Se encuentra usted aquí

Presentación del Marco de Acción Prioritaria en Red Natura 2000

Fecha: 
Jueves, 14 Marzo, 2013

La entonces Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermina Yanguas, presentó el 14 de marzo de 2013 en el Real Jardín Botánico de Madrid, el proyecto LIFE+ “Marco de Acción Prioritaria para la Red Natura 2000 en España”, una iniciativa en la que se trabajó entre 2012 y 2014 con la participación activa de las Comunidades Autónomas. Yanguas estuvo acompañada por Sonia Castañeda, Directora de la Fundación Biodiversidad, Noelia Vallejo, de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y Miguel Aymerich, Subdirector de Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Esta iniciativa ejecutada por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, tuvo el objetivo de mejorar la capacidad de financiación y gestión de la Red Natura 2000 en España a través de la preparación y aplicación de un Marco de Acción Prioritaria (MAP) para la financiación de las medidas de gestión puestas en marcha en dicha Red, según lo establecido en el artículo 8 de la Directiva Hábitats. El Marco de Acción Prioritaria identifica las prioridades estratégicas de conservación de Natura 2000 en España, las acciones específicas necesarias para alcanzarlas y sus fuentes potenciales de cofinanciación, con cargo a los distintos fondos comunitarios. En la primera fase del proyecto se priorizó la recopilación de información técnica con la colaboración de todas Comunidades Autónomas, coordinadas por el Ministerio, y el establecimiento de una metodología para definir medidas y prioridades de gestión. En la segunda fase del proyecto se priorizó un proceso de participación de actores y sectores implicados con el objetivo de mejorar el documento, principalmente: administraciones públicas nacionales, regionales y locales, centros de investigación y universidades, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades privadas, etc. Asimismo, se seleccionaron 7 acciones piloto donde realizar una planificación, diseño y programación de prioridades y medidas del MAP.